CONÓCENOS
QUIÉNES SOMOS
La asociación está formada por las personas rehabilitadas y sus familiares, que son quienes forman parte de su órgano gestor, por las personas en rehabilitación y sus familiares, y por el personal técnico y voluntario.
Ekintza Bibe cogió el testigo de Ekintza Dasalud (Damas Salesianas con los ludópatas) que desarrolló una gran labor durante los años 1994-2015, convirtiéndose durante años en un referente en toda Gipuzkoa.
Gracias a la buena disposición del Ayuntamiento de Errenteria se ha podido mantener la cesión del piso, en el que Dasalud desarrolló su actividad. Se puede decir que en el Barrio de Alaberga, de Errenteria, se llevan más de 25 años atendiendo a personas con trastorno del juego. Son muchas las familias, que han visto mejorada su situación vital desde que se pusieron en manos de una asociación.

De hecho, desde la fundación de Ekintza Bibe hasta la actualidad (noviembre 2020), se han atendido cerca de 500 casos nuevos. Hay que destacar que cada persona que se acerca a la asociación en búsqueda de ayuda no lo hace sola, y las personas afectadas por el juego problemático se multiplican hasta por tres.
La Asociación se autogestiona, se mantiene gracias a la aportación estable de los donativos de las personas socias, los donativos anónimos, otros donativos. Anualmente se solicitan otras ayudas y subvenciones a diferentes entidades privadas y públicas, pero lamentablemente este tipo de ayudas no está garantizado y no cubre el 100% del presupuesto de la asociación, además la concesión en un año, no garantiza una renovación al siguiente
año, lo que dota de incertidumbre el futuro de la asociación.
Asociación sin ánimo de lucro, no significa que no se tengan gastos. Hay mucha gestión contable detrás y muchos quebraderos de cabeza, de los que una vez al año, en la Asamblea Anual Ordinaria damos cuenta a todas las personas socias de la Asociación. Ekintza Bibe somos todas y todos.
QUÉ HACEMOS
- Ofrecemos una infraestructura que posibilita la ayuda en la rehabilitación de la ludopatía y de otras adicciones psicológicas (compras, móvil, videojuegos, trabajo, sexo, internet, …).
- Ofrecemos un marco de contención emocional y de apoyo psicológico, tanto para la persona afectada como para la familia.
- Ofrecemos información sobre lo qué son las adicciones psicológicas.
- Ayudamos a la familia y al entorno más cercano a afrontar los problemas derivados de la conducta problema y les facilitamos recursos suficientes para promover la ayuda y
seguimiento.
- Incentivamos el cambio de hábitos problemáticos por otros más saludables.
- Ayudamos al mantenimiento de la abstinencia al juego de azar o en el caso de otras adicciones comportamentales, a lograr que la persona realice hábitos adecuados y más adaptados en su vida diaria.
- Orientamos hacia la prevención de las adicciones psicológicas a través de campañas de información y sensibilización.
- Posibilitamos recursos alternativos al trastorno del juego, para reorganizar la vida de la persona afectada.
MISIÓN
En la fundación de Ekintza Bibe cobran un papel importante las personas que se han rehabilitado y sus familiares y acompañantes. De hecho, la junta directiva está formada por personas rehabilitadas y sus familiares.
Es una Asociación de personas rehabilitadas que persigue un objetivo principal, seguir ayudando a que otras personas puedan seguir su mismo camino y se rehabiliten en un centro en el que formar parte como personas asociadas.
Que sientan que forman parte de un proyecto que va mucho más allá de su propia rehabilitación.

Formar parte de Ekintza Bibe significa dar continuidad a un proyecto humano, sencillo, pero a la vez enorme que desempeña una gran labor. Un proyecto que tiene vida propia y va creciendo, siendo cada vez más importante el papel preventivo.
Promovemos el voluntariado desde la propia entidad, porque la experiencia nos ha demostrado que el encontrarte con un igual que ha superado tu infierno es esencial. No obstante, la asociación está abierta a captar voluntariado fuera del entorno asociativo.
VISIÓN
- Ser un referente en Gipuzkoa, en la ayuda a la rehabilitación de personas con trastorno del juego u otra adicción psicológica.
- Ser un referente en Gipuzkoa, en el desarrollo de programas encaminados a la prevención, encaminados a promocionar hábitos incompatibles con la adicción, promoviendo la reflexión acerca del juego ético o dentro de campañas de juego responsable.
- Visibilizar un trastorno de salud, emergente, con el objetivo de romper el estigma social entorno a las personas que padecen esta patología, sobre todo cuando se trata de la mujer con trastorno de juego.
- Ayudar a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, psicológica, personal, económica, o laboral, a que logren reinsertarse en la sociedad.
- Recuperar a las personas para la vida cotidiana, dotándolas de hábitos de vida saludables y promoviendo la salud emocional.
VALORES
- Pasión
- Honestidad
- Empatía
- Solidarida
- Respeto y tolerancia
- Ayuda mutua y desinteresada
- Trabajo en equipo
- Orientación a las personas
- Responsabilidad social
- Igualdad
- Calidad
- Escucha activa
- Acompañamiento
El fin de la entidad recogido en sus estatutos:
Artículo 2. Los fines de esta Asociación son:
a) Procurar la rehabilitación de los/as ludópatas, enfermos/as patológicos adictos al juego o a las nuevas adicciones sin sustancias, procurando su total reinserción familiar, social y laboral.
b) Incidir en la toma de conciencia por parte de la sociedad, de la situación de dichos enfermos/as patológicos, con el objeto de crear una opinión pública favorable.
c) Servir de centro consultivo, de información y orientación para las familias con enfermos/as patológicos/as adictos/as al juego a las nuevas adicciones sin sustancias, además de cualquier otra persona o entidad que esté interesada por esta problemática.
d) Fomentar la participación de los afectados/as en los programas terapéuticos de autoayuda de la Asociación.
Ver
Para la consecución de estos fines se llevarán a cabo, previo el cumplimiento de los requisitos legales establecidos, las siguientes actividades:
- La acogida y escucha.
- Primera entrevista.
- Grupos de autoayuda de pacientes y familiares.
- Tratamiento psicológico.
- Charlas, conferencias, cursos, …
Sin perjuicio de las actividades descritas en el apartado anterior, la Asociación, para el cumplimiento de sus fines podrá:
- Desarrollar actividades económicas de todo tipo, encaminadas a la realización de sus fines o a allegar recursos con ese objetivo.
- Adquirir y poseer bienes de todas clases y por cualquier título, así como celebrar actos y contratos de todo género.
- Ejercitar toda clase de acciones conforme a las Leyes o a sus Estatutos.